Investigaciones Científicas
Nos caracterizamos por la investigación relacionada a alergia e inmunología, en esta sección se encuentran los trabajos de investigación realizados por nuestro staff médico.
Premio Nacional a la Investigación Médica 2020
CUANTIFICACION DEL FACTOR DE CRECIMIENTO ENDOTELIAL VASCULAR EN PLASMA RICO EN PLAQUETAS OBTENIDO MEDIANTE DIFERENTES CONDICIONES DE CENTRIFUGADO Y CONCENTRACIONES DE GLUCONATO DE CALCIO.
Dra. Marie Angelique Gabriela Lazo Betetta
Características Clínicas y Epidemiológicas de las Alergias Medicamentosas
Lazo-Betetta, Marie Angelique 1a; Matos-Zegarra, Diana 2b; Araujo-Banchón, William J 1c
1Médico Cirujano
2Médico Especialista en Medicina de Emergencia y desastres
aCentro de Enfermedades Alérgicas “Dr. Luis E. Betetta” S.A.
bClínica Ricardo Palma
cInstituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación-EsSalud
Las reacciones adversas medicamentosas (RAM) presentan una prevalencia mundial del 10 % y son consideradas un problema mundial de Salud Pública. Las RAM tipo B son los efectos impredecibles o alérgicos que provocan los medicamentos, siendo los betalactámicos los mas frecuentes en provocarlos. No se encontraron reportes epidemiológicos de alergia medicamentosa (AM) en Perú.
OBJETIVOS
Describir las características clínicas y epidemiológicas de las alergias medicamentosas en un hospital de Lima.
RESULTADOS
Se estudió a 139 pacientes, siendo el 56.12 % (n=78) mujeres. La mediana de la edad fue 41 años (DIC=13.5).
El 19.05 % fue alérgico al ibuprofeno y el 14.29 %, a la penicilina. El 26.92 % que tuvieron RAM tipo B mencionaron presentar urticaria y el 19.23 %, angioedema. El 23.08 % de pacientes que presentaron RAM tipo B indicaron que estos ocurrieron entre los 30 a 60 minutos de haber ingerido el medicamento. Las mujeres que mencionaron haber presentado RAM tipo B reportaron manifestar urticaria y angioedema en similar proporción (16.67%). Se encontró asociación entre el ser atópico y haber tenido alguna RAM tipo B (RP = 11.89; IC95% [4.60; 30.67]; p < 0.0001).
MATERIALES Y MÉTODOS
Tipo de estudio: Estudio observacional, analítico de corte transversal.
Lugar: Consultorio externo de hospital de Lima.
Tamaño de muestra y muestreo: Estimación de proporción en 10 % (Epidat) con muestreo por conveniencia.
Criterios de inclusión: Adultos (18-65)
Criterios de exclusión: Gestantes y antecedentes de exantema viral o eritema multiforme.
Variable principal: RAM tipo B (AM)
Variable secundaria: Atopía
Estadística: Se utilizó STATA versión 12.0.
– Análisis descriptivo: Media y desviaciones estándar (numéricas) y frecuencias (categóricas)
– Análisis analítico: Regresión de Poisson + RP. Considerando un IC 95% y un valor p < 0.05
TABLAS Y GRÁFICOS
CONCLUSIONES
La frecuencia de pacientes con RAM tipo B fue 18.71 %, mostrando mayor presencia en mujeres. Aquellos con RAM tipo B fueron más frecuentes de presentar antecedentes de atopía.
Medición de Factor de Crecimiento Endotelial Vascular del Plasma Rico en Plaquetas según diferentes concentraciones de Gluconato de Calcio variando el tiempo y fuerza gravitacional de centrifugación
Aro-Guardia P 1,2., Lazo-Betetta M. 1,3, Sánchez-Tregear E. 1,2,4, Sánchez-Jacinto B 1,2,4., Tokomura-Tokomura C 1,2,5, Vidal-Escudero J 1,2,5.
1Médico. Centro de investigación en Diabetes , Obesidad y Nutrición
2Hospital Cayetano Heredia. Servicio de Hemoterapia y Banco de sangre
3Centro de Enfermedades Alérgicas “Dr. Luis E. Betetta” S.A.
4Tecnólogo Médico 5Médico-Hematologo
Diferentes condiciones en la preparación del plasma rico en plaquetas (PRP) pueden influir en la liberación final de los factores de crecimiento contenidos en las plaquetas.
OBJETIVOS
Comparar la liberación de Factor de Crecimiento endotelial vascular (VEGF) del Plasma Rico en Plaquetas según diferentes concentraciones de Gluconato de Calcio variando el tiempo y fuerza gravitacional de centrifugación.
RESULTADOS
El promedio de edad de los participantes fue 27.9 ± 7.340148. Se obtuvo mayor cantidad de plaquetas
con el método A (900g x 5 min) 657.9 ±147.8373. Al comparar los dos métodos de centrifugación no se
obtuvo significancia clinica (p: 0.8162), se obtuvo significancia clinica según la concentración de gluconato de calcio usado (p: 0.0024), se observa que sin uso de gluconato de calcio hay mayor liberación de factor de crecimiento vascular endotelial.
MATERIALES Y MÉTODOS
Estudio experimental. Se obtuvieron 10 muestras de sangre de sujetos entre 18 a 40 años. Los criterios de exclusión fueron: presencia de enfermedad sanguínea, consumo de medicamentos que afecten las plaquetas, trastornos metabólicos y presencia de infecciones. Se utilizo dos diferentes métodos de centrifugación (centrifugación simple: 900g x 5 min y centrifugación doble: 900g x 5 min y luego 1500g x 15 min), a cada muestra se agregara gluconato de calcio a diferentes concentraciones 0,25; 0,5; 0,75 mL/ 0,5 mL y se medirá las concentraciones de VEGF. Se realiza la prueba de ANOVA para la comparación de las variables y un p ≤ 0.05 será considerado estadísticamente significativo. El estudio fue aprobado por el comité de ética institucional de la universidad peruana Cayetano Heredia.
TABLAS Y GRÁFICOS
CONCLUSIONES
Nuestros hallazgos muestran diferencias significativas en la medida del Factor de Crecimiento endotelial vascular según la dosis de Gluconato de calcio usado, por lo que esto debe considerarse en los tratamientos de plasma rico en plaquetas.
Presentación tardía de Morfea generalizada isomorfa: Reporte de caso
Marie Angelique Lazo-Betetta 1, Renzo Perez-Vasquez 2, Arantxa Sanchez-Boluarte 3, Fiorella Inga-Berrospi 4, J. Antonio Grandez-Urbina 5.
La Morfea es una afección inflamatoria, esclerosante de la piel que puede involucrar tejidos blandos subyacentes pudiendo generar un defecto cosmético y funcional grave, de etiología no conocida; se han reportado factores asociados, como predisposición genética, disregulación inmunológica y factores ambientales.(1)(2) La clasificación actual incluye 5 subtipos: circunscrita, generalizada, lineal, panesclerótica y mixta (Tabla 1). (3)(4) La morfea generalizada tiene dos patrones de distribución cutánea, una de distribución simétrica y la otra denominada isomórfica que ocurre casi exclusivamente en postmenopaúsicas.(5)(6) La incidencia anual oscila entre 3.4 y 27 casos por cada 1,000,000 personas, siendo más frecuente en mujeres que hombres. Presenta un pico de incidencia bimodal siendo 7 y 11 años la presentación en niños y 44-47 años en adultos.(7)(8)
PALABRA CLAVE
Morfea generalizada isomorfa, placa indurada.
PRESENTACIÓN DEL CASO:
Información del paciente:
Paciente mujer postmenopáusica de 66 años de edad, natural de Perú, procedente de Suecia, con antecedente personal de Diabetes Mellitus tipo 2 y familiares sin importancia.
Hallazgos clínicos:
El cuadro clínico inició hace cuatro años con lesiones dérmicas tipo placas induradas, indoloras, sin eritema en pliegues mamarios, que aumentaba localmente de manera progresiva. Dichas lesiones aparecieron en otras regiones como la cadera, extremidades superiores e inferiores presentando placas con hipo e hiperpigmentación induradas (Figuras 1, 2 y 3). La paciente al estar viviendo en Suecia y tener acceso a atención hospitalaria acudió al hospital, donde fue derivada a Dermatología y después de un examen clínico exhaustivo con realización de biopsia cutánea y por dificultan en el diagnóstico hicieron una junta médica y tomaron la decisión de llegar al diagnóstico de Morfea.
Figura 1. Lesión inactiva en antebrazo izquierdo.
Lazo-Betetta MA, Perez-Vasquez R, Sanchez-Boluarte A et al. Case Report: Late onset of generalized isomorphic morphea in a postmenopausal woman [version 1]. F1000Research 2020, 9:107 (doi: 10.12688/f1000research.21610.1)
Figura 2. Lesión inactiva a nivel de cresta iliaca derecha
Lazo-Betetta MA, Perez-Vasquez R, Sanchez-Boluarte A et al. Case Report: Late onset of generalized isomorphic morphea in a postmenopausal woman [version 1]. F1000Research 2020, 9:107 (doi: 10.12688/f1000research.21610.1)
Figura 3. Lesión inactiva a nivel de cresta iliaca izquierda
Lazo-Betetta MA, Perez-Vasquez R, Sanchez-Boluarte A et al. Case Report: Late onset of generalized isomorphic morphea in a postmenopausal woman [version 1]. F1000Research 2020, 9:107 (doi: 10.12688/f1000research.21610.1)
Tratamiento:
Inicialmente, se instauró tratamiento médico farmacológico, que fue tópico con methoxsalem y fototerapia en lesiones 5 veces a la semana durante 6 meses. La paciente tenia buena adherencia al tratamiento Luego, al no presentar mejoría se cambió el tratamiento a metotrexate de 15mg/sem. Midiendo la tolerancia del tratamiento farmacológico con perfil hepático y al cabo de 6 semanas presentó alteraciones en éste, siendo este un efecto adverso esperado. Por ello se suspendió la medicación, se reinició la fototerapia 2 veces por semana, sin tratamiento tópico y se logró mejoría evidente de las lesiones, siendo los miembros superiores la localización que remitió en un inicio. Posteriormente, la frecuencia de la fototerapia pasó de 2 veces por semana a 1 vez por semana, durante dos años. Actualmente, la paciente presenta lesiones inactivas con presencia de discromías y piel atrófica, con controles anuales por enfermedad en remisión y buen pronóstico.
DISCUSIÓN
Morfea es una enfermedad poco frecuente, con una incidencia estimada de 27 casos por cada millón de habitantes. Se sugiere que tiene un origen autoinmune. En relación a la fisiopatología, poco se sabe hasta la actualidad, sin embargo, se han propuesto algunos factores de riesgo, siendo los más reportados: traumatismos, radiación, infección por Borrelia burdorferi y ciertos medicamentos.(9)(10) Se reporta una edad de presentación de esta enfermedad en la infancia y edad adulta, siendo el rango etáreo de 4 – 62 años, con una edad promedio de presentación de 35-37 años; además, es más frecuente en mujeres que en hombres con una razón de 3:1.(9)(11)
La forma de presentación está caracterizada por lesiones cutáneas eritematosas o violáceas, con la progresión de la enfermedad se desarrollan placas escleróticas en el centro de estas lesiones. En algunos pacientes, una de las características predominantes es el desarrollo de hiperpigmentación y la esclerosis puede ser limitada o ausente.(7)(12)
La morfea generalizada está caracterizada por placas superficiales, largas y coalescentes en múltiples partes del cuerpo. Este tipo de morfea es más frecuente en adultos que en niños y la esclerosis usualmente se presenta en tronco, miembros sueperiores e inferiores con preservación de cara, manos y pies.(7)(13)
Respecto a las complicaciones de esta enfermedad, las lesiones ocasionadas en la piel pueden generar deterioro funcional y limitación del rango de motilidad de la zona afectada, artralgias, edema y contracturas en las extremidades. Inicialmente, se forman placas escleróticas, las cuales al cabo de meses y años, se transforman en placas atróficas hipopigmentadas o hiperpigmentadas que se manifiestan como depresiones en la piel.(14)(15) En aquellos pacientes con morfea profunda, es decir que comprometen la dermis profunda, tejido subcutáneo y músculo, se pueden formar úlceras recidivantes propensas a desarrollar carcinoma de células escamosas debido a la inflamación crónica presente.(16)(17)
En muchos pacientes el diagnóstico puede ser únicamente por los hallazgos clínicos. Sin embargo, algunos estudios de imágenes y cambios histopatológicos pueden ser útiles para confirmar el diagnóstico y evaluar la extensión de la enfermedad.
La biopsia cutánea puede proporcionar información adicional en aquellos pacientes donde el examen físico no sea concluyente, además nos permite tener información de la profundidad de la afección y la actividad de la enfermedad. Walker y cols realizaron una cohorte de 83 personas adultos y niños con morfea donde buscaron sistematizar los cambios morfológicos y determinar la asociación entre los hallazgos histopatológicos y la clínica. En total se realizaron 91 biopsias en 83 pacientes y encontraron tres patrones de afección de la dermis: esclerosis superficial, profunda y total, los cuales pueden presentarse en los diferentes subtipos de morfea pero con predominio en un determinado subtipo; por ejemplo en la generalizada simétrica predomina un patrón de afección profunda de la dermis; en la generalizada isomórfica, un patrón de afección superficial; en el liquen escleroso acompañado de morfea, un patrón de afección superficial; y en la circunscrita y lineal, cualquiera de los 3 patrones. En el caso de nuestra paciente después de haber realizado un estudio detallado, se realizó la biopsia cutánea la cual confirmó el diagnóstico de morfea.(18)
Dharamsi y cols realizaron un estudio de cohortes de 181 pacientes vs controles con el objetivo de determinar la prevalencia de anticuerpos antinucleares (ANA), anticuerpos antihistona y anticuerpos anti DNA cadena simple (ssDNA abs) encontrando que la prevalencia de morfea es de 34% (ANA), 12% (antihistona) y 8 % (ssDNA abs). En el caso de la paciente, no contamos con los resultados de autoanticuerpos por lo que no es posible estratificarla en algún grupo antes mencionado.(19)
El diagnóstico diferencial es principalmente con la esclerosis sistémica siendo esta una enfermedad sistémica caracterizada por esclerosis dérmica progresiva con afección de órganos internos. Las manifestaciones cutáneas típicas se evidencian a nivel proximal de forma simétrica, presentándose como esclerodactilia, fenómeno de Raynaud, esclerosis facial, de tronco y/o extremidades con gran limitación funcional acompañado en ocasiones de afección pulmonar y cardiaca. Respecto a la paciente, la afección fue exclusivamente cutánea sin manifestaciones sistémicas y sin compromiso de la parte proximal de manos como sí ocurre en la esclerosis sistémica, además tener en cuenta que actualmente se encuentra en remisión sin un tratamiento.(20)
Se debe tener en cuenta que la paciente fue diagnosticada y recibió el tratamiento en Suecia. Al poder tener acceso a un sistema de salud avanzado necesarios para su caso y al no presentar limitación económica se pudo llegar a tener un diagnóstico y tratamiento oportuno, lo que influyó positivamente en su caso.
En la actualidad, existen diversas opciones de tratamiento de las lesiones activas en la morfea generalizada, sean superficiales o profundas.(21) Respecto a las lesiones superficiales, es posible utilizar inicialmente la fototerapia como primera línea de tratamiento en todo el cuerpo.(22) Si la fototerapia resulta inefectiva, se debe utilizar el tratamiento sistémico que incluye metotrexate o micofenolato, adicionado a glucocorticoides sistémicos.(23) Si las lesiones son profundas, se recomienda la utilización inmediata de tratamiento sistémico y evitar la fototerapia debido a la pobre penetración de la luz ultravioleta en los tejidos profundos.(24) Asimismo, existe la terapia tópica en la que se utiliza corticoides, vitamina D y tacrolimus, sin embargo, no ha demostrado ser útil en los casos de morfea generalizada, razón por la cual este tratamiento no tuvo éxito en la paciente.(25)
DECLARACIONES DEL CONSENTIMIENTO DEL PACIENTE
Los autores certifican que han obtenido el consentimiento del paciente, dando consentimiento de sus imágenes e información clínica para ser reportada en este artículo. El paciente entiende que sus nombre o iniciales no serán publicados.